domingo, 24 de julio de 2016

opinión:

La verdad como eterno 

problema filosófico


Con el término "verdad" podemos referirnos a una realidad o a una proposición y, así, hablamos de una verdad ontológica que se refiere a la realidad o de una verdad lógica es decir del conocimiento. A veces se dice que una cosa es verdad, o verdadera, para indicar que no se trata de una ilusión, o de una apariencia, siendo entonces la verdad idéntica a la realidad, a lo que las cosas son; o también pueden decir que la verdad definir como una adecuación, como una correspondencia (mediante La experiencia o los hechos) y si la experimentación  nos indica que es incorrecto la proposición, de considera incorrecta.
La verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o se piensa. De allí  el concepto de la verdad también abarca valores como la honestidad, la sinceridad  y la franqueza. Así mismo, la verdad se refiere a la existencia real y efectiva de algo, es decir, a la realidad, la existencia  concreta en el plano de los hechos. Por otro lado, como verdad se denomina todo aquel juicio o proposición que no puede ser refutado racionalmente. En este sentido, la verdad es lo opuesto a la falsedad, engaño, mentira. Como verdad, por otro lado, también podemos referirnos a la fidelidad a una idea, a la convicción absoluta de su justicia y su certeza.
la verdad filosóficamente  es la concordancia del pensamiento con lo real. En este sentido, si tal correspondencia no se da, entonces podemos afirmar que se trata de una proposición falsa. Una verdad relativa es una proposición que depende de determinadas afirmaciones o proposiciones depende de cómo se las esté viendo, desde qué época, cultura y punto de vista; Una verdad relativa, por ejemplo, es la afirmación que un habitante del trópico hace acerca de que hace frío. Esta percepción, que bien puede ser compartida por otros habitantes del trópico como una sensación térmica asociada al frío será muy diferente para un canadiense o un sueco, para quienes el frío está asociado a temperaturas bajo cero. Las verdades absolutas son las ideas o proposiciones que son ciertas para todas las culturas y todos los tiempos. Por ejemplo: el hielo es sólido, el agua es mojada, la muerte es el cese de las funciones vitales.  
Aristóteles dice que la verdad es la concordancia de lo la experiencia y el pensar: mantiene vigencia hasta la actualidad. Santo Tomás de Aquino, por su parte, refería que la verdad era la inteligibilidad del ser y la correspondencia de la mente con la realidad, mientras que, para Kant, la verdad era una perfección lógica del conocimiento.
Yo estoy de acuerdo con que la verdad es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad. Creo que La  verdad es  como ir en un laberinto. Las verdades a veces  pueden confundir porque creemos que aquello lo cual pensamos es cierto y en realidad estamos equivocados; como puede que estemos en lo cierto y a veces sabemos la verdad y  nos da miedo decirla por miedo a que sea un error. Pero debemos arriesgarnos puesto que si nos equivocamos, nos corregimos y si estamos en lo cierto lo reafirmamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario